Concepciones y estrategias para producir aprendizaje en una educación inclusiva
1era Parte
Nuestra premisa:
La Educación Inclusiva es la única posible cuando asumimos la diversidad como
una condición “sine qua non” de lo humano y cuando nos comprometemos con la
calidad.
La
rotulación de “estudiante con problemas” puede explicarse como una de las
formas de control ejercidas por el Estado directamente sobre la educación. Henry
Giroux
(1985).
Tal
y como plantea Berta
Braslavsky
(2000): “Las dificultades de aprendizaje
que presentan los niños en el aula se deben en gran medida a que las
actividades, los contenidos, las metas, propósitos y fines del curriculum
regular no les resultan significativos ni tampoco se ven reconocidos en él como
sujetos portadores de potenciales.
Para
Murillo, Kricheksy, et. al
(s.f.), el propósito de la educación inclusiva debe ser eliminar todo indicio
de exclusión ya sea por la pertenencia a determinada clase social, etnia,
religión, género o bien por la orientación sexual, la lengua materna, cultura
de origen o la manifestación de ciertas habilidades (p. 170).
Enfaticemos
que la Educación Inclusiva enfrenta a la noción tradicional de “educación
especial”. La Educación Inclusiva también enfrenta a la concepción de Educación
Integradora.
La
experiencia educativa que se deriva de la concepción de Educación Inclusiva
primero, no se enfoca en “enseñar” sino en promover el desarrollo de las
capacidades a través de acciones significativas para quienes aprenden; y
segundo, es necesariamente flexible, pues se trata de atender la diversidad que
nos conforma como personas, como los seres humanos que somos.
Para Cinthia Duk
(s.f.), el mayor desafío que enfrenta en la actualidad, la mayoría de los
países, es cómo hacer efectivo el derecho que tienen todos los niños y las
niñas de acceder a la educación y beneficiarse de una enseñanza de calidad
adecuada a sus necesidades individuales de aprendizajes.
A
este respecto, Humberto
Maturana argumenta de una forma rotunda que
sólo existe la diferencia; puesto que la
estructura corporal está en continuo cambio y en su modo de operar no hay
errores ni disfunciones. Estas “disfunciones” pertenecen a un “discurso
comparativo” producido en el espacio de relaciones humanas y no a su biología.
Excluir
a niños o niñas y adolescentes por ser diferentes no beneficia al resto de la
clase, puesto que se pierde su individualidad o idiosincrasia y el aporte que
supone a la diversidad, dado que
ayuda a aprender a vivir aceptando la diferencia. Muy al contrario, limita las oportunidades
que habrían podido surgir de contar con un grupo heterogéneo.
¿A
qué nos referimos con “contexto
de diversidad”?
- Las diferentes necesidades biológicas
- Las diferentes inteligencias
- Las diferentes etapas del desarrollo cognoscitivo
- Los diferentes estilos de aprendizaje
- Los diferentes estilos de personalidad
- Las diferentes relaciones familiares y comunitarias
- Las diferentes culturas
“La escuela trabajaría tanto mejor, cuanto mejor pudiera utilizar instrumentos que la ayudasen a posibilitar que los estudiantes ejerciten su curiosidad de saber.” Paulo Freire. Pedagogía de la Autonomía.
La educacion incusiva no se enfoca en esenar, sino, en promover el desarrollo de las capacidades individuales para producir acciones significativas y, la flexibilidad, me parece son la base del modelo constructivista.
ResponderEliminar