domingo, 30 de noviembre de 2014
▶ EDUCACIÓN INCLUSIVA.wmv - YouTube
▶ EDUCACIÓN INCLUSIVA.wmv - YouTubehttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4261662746046566880#allposts
▶ MINED capacita a docentes para educación inclusiva a estudiantes con autismo - YouTube
▶ MINED capacita a docentes para educación inclusiva a estudiantes con autismo - YouTubehttps://www.blogger.com/blogger.g?blogID=4261662746046566880#allposts
La Educación Inclusiva
Si la inclusión es un tema de derechos, no de altruismo
generoso y caritativo, su vector político y económico es inexcusable y ha
de ser razonado y discutido.
descripcion de educacion inclusiva
EDUCACION INCLUSIVA
La educación inclusiva implica que
todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos
independiente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales incluidos
aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se
trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de
selección de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la
educación, a la igualdad y a la participación.
En la escuela inclusiva todos los
alumnos se benefician de un aprendizaje
adaptado a sus necesidades y no solo los que presentan necesidades educativas
especiales.
educacion inclusiva
Rachel:
un ejemplo de que la educación inclusiva es posible en República Dominicana
Santo Domingo, República Dominicana.- Rachel se siente feliz de
estar en la escuela. Es una niña de 7 años muy alegre, sociable, curiosa,
colaboradora y sobre todo aplicada. Es la menor de tres hermanos y vive con
sus padres en la ciudad de Santo Domingo.
Sus
maestras aseguran que ha demostrado una gran capacidad de aprendizaje y, que
a pesar de tener necesidades físicas especiales, se ha mantenido al mismo
nivel de avance que sus otros 35 compañeros de aula.
La niña
no puede escuchar, pero poco a poco va mejorando el lenguaje verbal y de
gestos. Desde pequeña, sus padres la estimularon y enseñaron a comunicarse.
Nunca vieron su condición especial como un impedimento para desarrollarse e
integrarse a la sociedad. Incluso sus compañeros y compañeras de clase no
están conscientes de que ella es sorda, sólo saben que deben comunicare con
ella de forma especial, pero esto no constituye una barrera para ello.
“Para esto hay que seguir un método, hacer un esfuerzo consciente,
trabajar un grupo de palabras nuevas por día, pero tal vez no todos los
padres tenemos esa voluntad”,explica Segundo Marte, padre de Rachel al hablar
de lo importante que ha sido el acompañamiento en la educación de su hija
para su aprendizaje.
La
Escuela España, del Distrito educativo 15-02, en Santo Domingo, es uno de los
pocos centros educativos del sector público que, con este caso, ha
evidenciado que la meta de una educación inclusiva es posible en República
Dominicana.
UNICEF ha planteado en sus metas del Programa de
País 2012-2016, contribuir a la reducción del abandono escolar. Es por esto
que trabaja junto al Ministerio de Educación en garantizar la culminación de
los estudios básicos y secundarios, reduciendo las barreras y obstáculos que
impiden que los niños, niñas y adolescentes más excluidos se integren y
permanezcan en el sistema educativo.
Mediante
el proyecto “Comunidad Educativa que aprende”, que desarrolla el Ministerio
de Educación, con el apoyo de UNICEF y la empresa Orange, unos 220 mil niños,
niñas y adolescentes de la zona fronteriza y marginal del país (Sato Domingo,
Santiago, Elías Piña y San Juan de la Maguana) serán apoyados, junto a sus
familias y docentes, en la mejora de la calidad de su aprendizaje,
garantizando un entorno seguro, inclusivo y sin violencia, que permita su
desarrollo.
Derecho a la educación
En el 2006 la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó laConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hasta la fecha 119 países la han ratificado. República Dominicana la ratificó en 2009. El documento obliga a los Estados a que a toda persona con discapacidad le sea garantizado el derecho a la educación, y a no ser excluido del sistema por su condición especial.
“Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria
y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con
las demás, en la comunidad en que vivan”, señala la Convención en su
artículo 24.
Gran
parte del éxito del aprendizaje de Rachel se debe a que, desde su nacimiento,
su padre se convirtió en facilitador de lenguaje de señas. En la actualidad,
es instructor en una escuela vocacional donde ayuda al desarrollo de muchos
jóvenes. Este aprendizaje lo obtuvo de su hermana, quien trabaja en terapias
de niños y niñas con necesidades auditivas especiales.
Algunos retos Lamentablemente, Rachel deberá regresar a una escuela diferenciada, de atención a niños y niñas con su misma condición, pues sus padres y maestras han ido notando poco avance en el desarrollo de su lenguaje con el método regular utilizado durante estos dos últimos años.
“Faltan materiales didácticos para los maestros y una preparación de
acuerdo a la necesidad especial de cada niño. Nosotras buscamos estrategias,
leemos cuentos, y yo, por ejemplo, busqué en internet información para
saber cómo trabajar con Rachel, pero hace falta más preparación”, precisa María, profesora del
primer grado de Rachel.
Una niña con grandes capacidades
Durante una visita a su escuela, Rachel se reencontró con sus maestras de preescolar y primer grado, quienes al verla no dejaban de hablar de las habilidades y capacidades de la niña, así como de los retos que significó su integración en el aula.
“Al principio ella era tímida, pero al tercer día ya se comunicaba con
todos los niños. Es muy cooperadora. Ella tenía una ventaja haciendo trazos y
ayudaba a los demás a hacerlo bien”, cuenta Amelia Bonilla, maestra
de preescolar de Rachel, al hablar del progreso que tuvo la niña desde su
entrada a la escuela.
Comenta
que orientó al grupo de compañeros y compañeras sobre hablarle claro y
de frente a Rachel, y que en todo momento se evitaron los prejuicios sobre su
condición, sin palabras que refirieran a su condición u ofensivas.
Eridelfi
es el nombre de uno de los amigos de Rachel en la escuela, ella lo recuerda
porque desde principios del año escolar pasado él se sentaba a su lado y se
aseguraba de que ella prestara atención a la maestra durante las clases, si
él veía que ella se distraía.
“La senté siempre frente a mí para facilitar su aprendizaje”,explica la maestra al destacar
una de las técnicas implementadas durante la clase.
Leer cuentos ha sido otro método utilizado tanto
por las maestras como por los padres de la niña, para que ésta fuera
ampliando su lenguaje. Durante la visita a la escuela, su padre le preguntó:
¿Rachel, te acuerdas de Pinocho?, a lo que ella asintió con la cabeza y
señaló con un dedo su nariz demostrando con esto que recordaba la historia,
que en varias ocasiones hizo que su padre le repitiera.
La
familia de Rachel y sus maestras reconocen que aunque existen políticas para
una educación inclusiva, se debe avanzar en su implementación en las aulas de
todo el país.
Educación inclusiva
En República Dominicana es necesaria la promoción de la educación inclusiva, para reducir la tasa de abandono escolar y aumentar la permanencia en el sistema educativo. Esta necesidad se refleja en que a pesar de que la educación básica es casi universal en el país, el 48% de las mujeres y el 63% de los varones de 13 a 17 años no asiste a la secundaria, cifra que aumenta en la zona fronteriza, según se plantea en el estudio de la Situación de la Niñez en la República Dominicana, Cáceres y Morillo, 2008.
Un
estudio del Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), realizado en 2011
junto al Ministerio de Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, plantea
que alrededor del 15% de la población con discapacidades en la zona
fronteriza es menor de 15 años.
Este
estudio destaca, además, que el 50% de las personas en la zona fronteriza del
país con discapacidad no sabe leer ni escribir y que apenas alrededor de un
30% tiene el nivel primario completo.
“Estos
resultados reafirman el nivel de exclusión de esta población, muchas veces
por factores actitudinales o del entorno físico, lo que reduce sus
oportunidades para acceder al sistema educativo”, se precisa en el estudio.
Texto y
fotos: María
Eugenia del Pozo
|
sábado, 29 de noviembre de 2014
La importancia de la educación inclusiva
El Ministerio de Educación de la Nación va a generar acciones para “pensar la educación para los próximos 10 años”. En ninguno de los puntos que se trataron estaba incluida la educación inclusiva.
Por Luis Bulit Goñi*
En toda política o acción institucional, hay etapas. El tema es que se asuma que estamos en una etapa intermedia hacia algo mejor y que no nos quedemos con lo que tenemos y que esto nos haga olvidar hacia donde vamos.
Sin duda, el que haya financiamiento específico a los apoyos a la educación inclusiva es bueno. El problema es que en lugar de que ese financiamiento, como sucede en cualquier país serio, venga del propio sistema educativo (ampliando o readecuando partidas, revisando la calidad del gasto, etc.).
En nuestro país estas prestaciones se financian desde un sistema que está pensado y diseñado para atender cuestiones de salud como es el de las obras sociales y prepagas, y estos efectores “razonan” los problemas desde esa perspectiva, la de salud. Por eso es que llegamos a la sinrazón de que, para autorizar la cobertura educativa se nos termina pidiendo un certificado o indicación médica… que es lo que sucede en la inmensa mayoría de los casos.
Son muchísimos los trabajos que señalan que el sistema de educación especial segregado es mucho más costoso que un buen sistema de educación inclusivo (van Steendlandt, Heagerty ambos para UNESCO, Peters para el Banco Mundial, Echeita o Stainback en sus libros, para citar algunos).
El financiamiento “externo” al sistema educativo, además de los problemas que acarrea por lo ya dicho (se “razona” desde el sistema de salud), acarrea otro que no es menor: le quita “presión” al sistema educativo… fomenta el pensamiento de que la inclusión es un tema “de expertos” (sobre todo del área de salud) y no “nuestro” (de los directivos, escuelas y docentes tanto de común como de especial). Incluso, desde lo instrumental, esa forma de financiamiento promueve que cada alumno (que tiene su propia obra social, su propia fuente de financiamiento en consecuencia) tenga “su” apoyo… ¿y qué hay del cambio general de la escuela? ¿Qué hay con los que no tienen esa cobertura? ¿Qué hay de los que no tienen un “diagnóstico”? ¿No hay inclusión para ellos?… ¿termina la inclusión cuando egresa “ese” alumno con apoyos y financiamiento?…
Todos sabemos que el modelo de inclusión educativa no se asienta sobre la figura del “maestro integrador” o “maestro sombra” como un apoyo “al alumno” como una cuestión general (aunque si puede ser, en parte, en determinado momento, o para determinado alumno) sino que la inclusión se basa en equipos interdisciplinarios apoyando a los docentes de aula para atender a la diversidad -Emilio Ruiz Boletín de ASDRA 2010- el libro de Echeita “Educación para la inclusión”-; como así también a toda la comunidad escolar (directivos, alumnos, docentes, otros padres, etc). Obviamente que es preferible esta situación actual a aquella en la que no haya ni financiamiento externo ni revisión profunda de la educación. Pero eso no sólo no nos tiene que conformar, sino que también nos debe advertir del peligro que nos hace correr a todos… y es el peligro de que se profundice el modelo médico, que retrocedamos en la implementación del modelo social y de la escuela inclusiva.
También tengo en claro que, con el actual sistema, y aún con problemones, quienes logran la prestación educativa “zafan” del problema… solucionaron “su” problema… pero ¿lo solucionaron de verdad?… y si pierden la prestación? ¿Es verdaderamente “inclusión” el que su hijo vaya al colegio “dependiendo” de la maestra integradora vaya, sea buena, esté comprometida, los demás docentes estén de acuerdo…?… Por eso es que conformarse con que haya “soluciones” para la transición… no es lo correcto, porque esa transición se asemeja mucho a “transigir”… y porque puede ser “para siempre”.
* EducacionInclusivaPro24@gruposyahoo.com
Cuando comencé a involucrarme en la lucha por los derechos de la personas con discapacidad, hace 23 años, y aún hoy, se que muchos de los cambios por los que lucho ni los veré ni los disfrutarán mi hijo y sus amigos de aquél entonces… No lo aplico a mi, pero recuerdo un dicho que nos enseña mucho: “Sabio es aquél que planta un árbol bajo cuya sombra nunca habrá de sentarse…”.
Creo que cada uno debe buscar y diseñar su propia estrategia…El cambio por la educación inclusiva ha de darse tanto “de arriba hacia abajo”, es decir, desde las máximas autoridades a la más remota de las aulas… como desde “abajo hacia arriba”… La influencia sobre el “sistema educativo” debe hacerse en todos los planos y en todas las instancias.
Ambas estrategias son válidas y necesarias, no se excluyen, y deben desarrollarse en forma simultánea. Lo verdaderamente importante es que todos tengamos en cuenta qué significa educación inclusiva tanto en lo teórico como en lo estrictamente práctico e instrumental, y que luchemos por lo mismo. Esto, lamentablemente, muchas veces no sucede… veamos: Peleamos por la cobertura de las obras sociales, pero no cuestionamos “el modelo”. Que claramente implica una intromisión de “lo médico” en lo que es o debería ser estrictamente “educativo”… En fin, el camino es largo…
QUE SIGNIFICA INCLUSION EDUCATIVA
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados, y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes. (ii)
La educación es un derecho, no un privilegio.
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos. (iii)
Parte de la defensa de igualdad de oportunidades para todos los niño/as.
Tiene que ver con remover todas las barreras para el aprendizaje, y facilitar la participación de todos los estudiantes vulnerables a la exclusión y la marginalización.
Significa que todos los estudiantes reciben los soportes que requieren para tener la oportunidad de participar como miembros de una clase o aula regular (iv), con pares de su misma edad y de contribuir a sus colegios del vecindario. (v)
Inclusión significa posibilitar a todos los estudiantes a participar de lleno en la vida y el trabajo dentro de las comunidades, sin importar sus necesidades. Es el proceso de mayor participación de los estudiantes en el colegio y la reducción de la exclusión de las culturas, el currículo y la comunidad de los colegios locales.
La inclusión se ve más como un enfoque de la educación que como un conjunto de técnicas educativas.
Dyson destaca que la inclusión simplemente denota una serie de amplios principios de justicia social, equidad educativa y respuesta escolar.
La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y universidades) con un área de soportes apropiada. (vi)
Más que el tipo de institución educativa a la que asisten los niño/as, tiene que ver con la calidad de la experiencia; con la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución.
DEFINICION DE EDUCACION INCLUSIVA
EDUCACION INCLUSIVA
Definición
La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.
La integración se concibe como un proceso consistente en responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y satisfacerlas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, así como en reducir la exclusión dentro de la educación y a partir de ella (Booth, 1996). Supone cambios y modificaciones en el contenido, los métodos, las estructuras y las estrategias, con un enfoque común que abarque a todos los niños de la edad apropiada y la convicción de que incumbe al sistema oficial educar a todos los niños (UNESCO, 1994).
La educación integradora se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos alumnos en la corriente educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómotransformar los sistemas educativos a fin de que respondan a la diversidad de los alumnos. Su propósito es conseguir que los docentes y los alumnos asuman positivamente la diversidad y la consideren un enriquecimiento en el contexto educativo, en lugar de un problema."
El concepto de Educación Inclusiva
La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.
El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la escuela.
El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales."
EDUCACIÓN INCLUSIVA
ENSEÑAR Y APRENDER ENTRE LA DIVERSIDAD
Lic. Agustín Fernández
1. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, UN DERECHO UNIVERSAL
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), dice: “Todos los
Seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos…” (Art. 1);
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación se dirigirá al pleno
Desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos
Humanos y a las libertades fundamentales;… (Art.26).
La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989), especialmente en el
Artículo 23: “Los estados partes reconocen que los niños y las niñas mental y
Físicamente impedidos deberán disfrutar de una vida plena y decente en
Condiciones que aseguren su dignidad, les permita llegar a valerse por sí mismos
Y faciliten la participación activa en la comunidad
. Diversas declaraciones de las Naciones Unidas, que culminaron en el Programa
De Acción Mundial para Personas con Discapacidad (1982) y en las Normas
Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con
Discapacidad (1993), aprobadas por la Asamblea General de las Naciones
Unidas instan a los Estados a garantizar que la educación de las personas con
Discapacidad formen parte integrante del sistema educativo general.
Las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales organizada por el Gobierno Español en cooperación con la UNESCO
Realizada en Salamanca en junio de 1994, proclaman, entre otros puntos, que:
a) Los sistemas educativos deben ser planificados y los programas aplicados de
Manera que tengan en cuenta toda la gama de características, intereses,
Capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes que son propias de cada
Niño y niña.
b) Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a
Las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en
El niño, capaz de satisfacer esas necesidades.
c) Las escuelas ordinarias con esa orientación integrada representan el medio
Más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crea comunidades de
Acogida, construir una sociedad integradora y conseguir la educación para
Todos; además, proporcionan una educación efectiva y, en definitiva, la relación
coste-eficacia de todo el sistema educativo.
d) Se afirma con rotundidad: La integración y la participación forman parte
Esencial de la dignidad humana y del disfrute y ejercicio de los derechos
Humanos.
2. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA UNA RESPUESTA A ESTE DERECHO
UNIVERSAL A LA EDUCAIÓN PARA LOS NIÑOS DIFERENTES:
Es importante una transformación profunda del sistema educativo que plantee
La educación desde la perspectiva de la escuela inclusiva. Hay que emprender
Un proceso continúo de aprendizaje institucional. Este cambio requiere del compromiso del conjunto de la institución enmarcado en la política educativa
Actual.
La integración de niños diferentes o niños con necesidades educativas
Especiales, no sólo es beneficioso para ellos sino que mejora la calidad
Educativa, Ya que éstos integrados en el ámbito de la escuela común, ocuparán
Un espacio social, establecerán vínculos basados en la satisfacción de sus
Necesidades, crearán espacios de aprendizajes mutuos y podrán prepararse
Más eficazmente para interactuar luego en el ámbito laboral.
Así se aplicará el criterio de normalización con el que se apunta a que la oferta
Se desarrolle en un contexto similar al que se brinda al resto de los niños. El
Requisito fundamental para que haya una real integración es la flexibilidad del
Currículo. Esto permitirá a la escuela ofrecer opciones que se adapten a todos los niños.
Los argumentos en pro de la educación inclusiva no son sólo educativos. Existen
Sólidas razones sociales y morales. El centro de Estudios sobre la Educación
Inclusiva (Gran Bretaña) señala que la escuela inclusiva es un derecho humano,
Es educación de calidad y contribuye al buen sentido social, estableciendo
Razones que justifican la inclusión.
Por "inclusión entendemos el proceso mediante el cual una escuela se propone
Responder a todos los alumnos como individuos reconsiderando su organización
Y propuesta curricular. A través de este proceso la escuela construye su
Capacidad de aceptar a todos los alumnos de la comunidad a que deseen asistir
A ella y de este modo, reduce la necesidad de excluir alumnos.
Se concibe la educación inclusiva como un derecho humano con un sentido tanto
Educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan
Derecho sólo a cierto tipo de niños. Por ello se pide que cada país diseñe un
Sistema escolar capaz adaptarse a las necesidades de todos los niños creando
Escuelas inclusivas.
Cuando se habla de escuela inclusiva no se limita a los niños tradicionalmente
Etiquetados con discapacidades sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el
Formado por niños que por diferentes razones tienen dificultades para
Aprender en la escuela y frecuentemente la abandonan en virtud de que sus
Necesidades educacionales no son identificadas ni satisfechas.
Un alumno tiene N.E.E. cuando presenta dificultades mayores que el resto de
Los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo
Que le corresponde por su edad, (bien por causas internas, por dificultades o
Carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje
Desajustada), y necesita para compensar dichas dificultades, adaptaciones
Curriculares en varias áreas de ese currículo (Mel Ainscow).
2.1 El enfoque de la educación inclusiva:
Paulina Godoy (2001), Aborda este tema de forma excelente y afirma que la
Finalidad fundamental de la educación escolar es promover el desarrollo de una
Serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales
Necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio
Sociocultural. La experiencia ha demostrado que una de las variables claves a
Considerar para avanzar hacia este objetivo, la constituye el currículo escolar,
Aquél que garantiza que todos los alumnos de un país desarrollen las
Competencias necesarias para enfrentar las exigencias sociales, intelectuales y
Valóricas que demanda la sociedad en que viven, contribuyendo de este modo al
Desarrollo de la misma. Para lograr este objetivo, la escuela “ha de conseguir el
Difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa que proporcione una
Cultura común a todos los alumnos pero a la vez comprensiva y diversificada;
Que evite la discriminación y la desigualdad de oportunidades respetando al
Mismo tiempo sus características y necesidades individuales.” ( Blanco R.
1999)
Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ámbito internacional
Como nacional, abogan por la constitución o transformación de las escuelas en
Las que todos lo niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que
Garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e
Integración social.
A través de estos eventos ha cobrado mucho valor la idea de que el desarrollo
De las escuelas con una orientación inclusiva es el medio más efectivo para
Mejorar la eficiencia en los procesos educativos, ya que éstas favorecen la
Igualdad de oportunidades, proporcionan una educación más personalizada, se
Fomenta la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos y se
Mejora la calidad de la enseñanza y la eficacia de todo el sistema educativo,
Según Cynthia D. (2000)
El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias individuales y las
Concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad
Educativa. En el proceso de enseñanza - aprendizaje, estas diferencias se
Hacen aún más presentes; todos los alumnos tienen unas necesidades
Educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas necesidades
Propias, individuales y dentro de éstas, algunas que pueden ser especiales,
Que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas
Pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que
Requieren la mayoría de los alumnos.
Sin embargo, llevar a la práctica el enfoque de educación inclusiva, hacer
Realidad una “Escuela para todos” que garantice la igualdad de oportunidades,
No es una tarea fácil ya que implica transformar las formas de enseñar y de
Aprender en escuelas que se han caracterizado por ser altamente selectivas, revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl 5
Discriminatorias y excluyentes.
En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender
Siempre que se les proporcionen las condiciones adecuadas. Esto implica dejar
Atrás la imagen de las clases frontales centradas en la enseñanza, carentes de
Sentido y descontextualizadas de la realidad para dar paso a un nuevo proceso
A través del cual los alumnos tienen la posibilidad de compartir y disfrutar en
Un clima cálido y acogedor situaciones de aprendizaje relacionadas con sus
Propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y
Respetan sus diferencias individuales y en el cual existe cotidianamente la
Oportunidad de beneficiarse junto con los demás a través de los trabajos
Cooperativos y de la formación de grupos heterogéneos.
2.2 Condiciones para avanzar hacia la creación de escuelas inclusivas.
Por lo general la educación inclusiva ha estado asociada o se ha confundido
Con los procesos de integración educativa. Sin embargo el concepto de
Educación inclusiva es más amplia, que el de integración, ya que tiene relación
Con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. Según
Blanco y Duk ,(2000) “la educación inclusiva implica que todos los niños y niñas
De una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus
Condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan
Discapacidad”. ( En UNICEF, UNESCO)
Este modelo de escuela hace efectivos los derechos a la educación, la
Igualdad de oportunidades y a la participación ya que no pone requisitos ni
Mecanismos de entrada, selección o discriminación de ningún tipo. No se trata
De reconvertir la educación especial para aplicar sus modelos en la
Escuela regular, más bien se trata de una modificación profunda de la
Estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar
Respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los alumnos
De forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de
Condiciones.
Una escuela inclusiva fundamentalmente se caracteriza por su voluntad de
Hacer posible una educación común e individualizada mediante la oferta de
Acciones plurales y diversas en un mismo marco escolar Se trata de conciliar
El principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará enRevista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl 6
La medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. La igualdad
Entendida como diversidad, como desarrollo de las potencialidades educativas,
Supone una apuesta decidida por una educación que da respuesta a la
Diversidad.
Desde los años setenta, a partir del informe Warnock• , se hace especial
Hincapié en que los fines educativos son los mismos para todos los niños y por
Tal razón introduce un modelo fundamentalmente pedagógico que pone
Énfasis en los recursos pedagógicos más que en los alumnos. Bajo esta
Premisa, cuantas más decisiones favorecedoras de una educación para la
Diversidad, se tomen en el marco del proyecto educativo de la Institución,
Menos serán las adaptaciones que se realicen a nivel del aula en general y en
La programación de cada alumno en particular. El modelo curricular y
Organizativo condicionará las formas de intervención pedagógica y de los
Apoyos necesarios para la atención de la diversidad, que va desde la
Incorporación de profesionales, auxiliares, padres, capacitación, provisión de
Materiales, etc.
En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas
Que asumen el principio de la diversidad y por tanto, organizan los procesos de
Enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo reúnen
Una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar
Progresivamente entre las que se destacan:
• La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el
Desarrollo personal y social
• La existencia de un proyecto educativo de toda la escuela que
Contemple la atención a la diversidad
• La implementación de un currículum susceptible de ser adaptado a las
Diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de
Los alumnos
• La utilización de metodologías y estrategias de respuestas a la
Diversidad en el aula.
• La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y
Promoción
• La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento
Orientados a la globalidad de la escuela.Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl 7
A lo largo de esta última década se han ido creando una serie de condiciones
Que permitirán avanzar y perfeccionar los procesos de integración educativa y
datención a la diversidad, entre ellos se puede mencionar los siguientes(
UNESCO 1999):
• La creciente descentralización de la educación en nuestro país, provee
Cuotas cada vez mayores en lo que se refiere a autonomía y participación
En las escuelas, creando la posibilidad de desarrollar verdaderas
Comunidades inclusivas.
• El desarrollo de currículos oficiales que permiten la universalización de
Las adaptaciones curriculares.
• La flexibilización de las prácticas de evaluación, regulando el uso de
Evaluaciones diferenciadas.
• La creciente promoción de la discusión de la atención a la diversidad en
El contexto de la educación regular.
• El rol clave de organismos internacionales especialmente de la
UNESCO, en la coordinación de representantes de los ministerios de
Educación en los países de la región.
• El desarrollo de alianzas estratégicas y redes de apoyo entre países,
Entre otras.
2.3 Escuelas inclusivas; un camino que recorrer en nuestro país
El modelo educativo homogeneizador fuertemente instalado en las escuelas de
Nuestro país, no ha sido capaz de dar respuestas eficientes a las diferencias
Sociales, económicas, geográficas, culturales e individuales que presentan los
Alumnos, llevando al fracaso escolar a un gran número de estudiantes,
Contribuyendo de esta manera en las altas tazas de analfabetismo funcional, de
Repetición y deserción escolar. Generando una grave situación de inequidad .
Si bien, la política de descentralización y transformación curricular que se está
Implementando en el marco de la Reforma Educativa, valora y reconoce las
Necesidades de dar respuestas educativas diferenciadas y ajustadas a las
Distintas realidades que viven los estudiantes a través de contenidos
Relevantes, pertinentes y significativos para todo el alumnado, queda mucho
Por recorrer para que las escuelas puedan desprenderse de las prácticas
Centradas en aquél “alumno promedio”, (inexistente) dejando sin respuestas
Educativas a un gran número de niños , niñas y jóvenes que por diversas
Razones no logra acceder ni progresar en los aprendizajes escolares.Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl 8
En la mayoría de los países, incluyendo el nuestro, el Sistema de Educación
Especial se ha constituido a partir de la expulsión de alumnos con necesidades
Educativas especiales asociadas a discapacidades leves del sistema regular,
Sumándose posteriormente aquellos que presentan niveles más graves de
Discapacidad. En relación a este punto vale la pena recordar las palabras de
Ainscow, (1998), quién señala que “esta modalidad educativa lejos de ayudar al
Desarrollo integral de los alumnos con Necesidades educativas especiales, los
Ha alejado de este objetivo, contribuyendo además a mantener la situación de
Esta modalidad como un ámbito aislado que entre otros aspectos no aporta en
Nada a la mejora de la educación general”.
Los procesos de integración educativa que se han desarrollado durante los
Últimos años en distintos países del mundo incluyendo el nuestro, plantea una
Nueva forma de concebir la educación especial, considerándola como una
Fuente de recursos y apoyos a la escuela y sus profesores, que facilitará la
Posibilidad de dar respuestas diversificadas e individualizadas que no sólo
Beneficiarán a los alumnos con necesidades educativas especiales sino a
Muchos otros. El desplazamiento de los profesores de las aulas terapéuticas a
Las escuelas y a las aulas comunes, supone un cambio profundo en la
Concepción de la educación especial y de las funciones que sus profesionales
Debieran alcanzar.
Los desafíos que plantean los niños, niñas y jóvenes con necesidades
Educativas especiales, representan una oportunidad permanente en la escuela
Para el aprendizaje y el desarrollo profesional. Es de vital importancia, que los
Docentes dejen de trabajar en forma aislada e incorporen prácticas de trabajo
Colaborativo que les permitan construir conjuntamente respuestas innovadoras
En relación a las necesidades individuales de sus alumnos y en especial frentes
A aquellos que de por sí, demandan mayores retos al profesor.
Por último, es importante señalar que necesariamente para avanzar hacia una
Mayor equidad implica a los gobiernos velar por la igualdad de oportunidades
Para todos. Sabemos que no es una tarea fácil, menos en estos tiempos. Los
Sistemas educativos a través de sus profesores tienen el gran desafío de
Transformar la sociedad y de evitar la reproducción de las desigualdades
Sociales en desigualdades educativas. Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl 9
4. CONCLUSIÓN: UNA FORMACIÓN DOCENTE PARA UNA
ESCUELA INCLUSIVA.
Hoy preparamos profesores para una escuela “normal” y docentes para una
Escuela de educación especial. Si queremos que la utopía de una educación
Inclusiva se ofrezca en nuestras escuelas habrá que preparar docentes
Para educar en la diversidad y atender de forma integral a las diferencias.
No importa si son niños “ diferentes” ( con necesidades especiales) o son
Niños que son diferentes ( en el sentido pedagógico de una escuela con una
Pedagogía diferencial).
Ya no hay que hacer diferencia en la formación de docentes. ¡ No más
Maestros de educación especial, sino más maestros formados para atender
En la escuela normal a todos los niños con sus diferencias y peculiaridades! ¡
Más maestros capacitados para atender a la diversidad y para que los niños
Aprendan entre la diversidad.
Esto implica cambios curriculares y nuevos enfoques en formación inicial del
Docente. Antes se pensaba que las dificultades de aprendizaje de cierto
Número de “niños diferentes” no están en él solamente, hoy se concibe que
Éstas están también en el contexto y en la escuela, en las prácticas
Didácticas y en los materiales educativos de apoyo que no se adecuan a las
Necesidades de los alumnos. Aunque parezca una paradoja, es la escuela, es
El aula las que deberán adecuarse a las necesidades de los alumnos y no
Que los alumnos se adecuen a las condiciones de la escuela.
Esto implica una serie de retos y cuestionamientos que debemos asumir las
Instituciones formadoras de los docentes: Habrá que encontrar un
Equilibrio entre una concepción terapéutica y otra más psicopedagógica,
Hacer énfasis en temáticas tales como la psicología del desarrollo,
Psicología del aprendizaje, evaluación del aprendizaje, procesos de
Investigación, etc. La escuela debe cambiar y la formación del docente
Debe ser otra, si se quiere viabilizar la educación inclusiva en nuestras
Escuelas; si no, a lo más podremos llegar a tener escuelas integradoras o
Seguir con el actual sistema de escuelas discriminadoras.
A este nivel nos encontramos frente a una utopía que es realizable a varios
Niveles. Aunque una utopía es algo ideal y perfecto, ilusionémonos con ella
E Revista Digital UMBRAL 2000 – No. 13 – Septiembre 2003 www.reduc.cl 10
Intentemos acercarnos lo más posible a lo imposible. No debe constituir una
Tragedia constatar lo lejos que estamos de la meta..., la tragedia sucederá
Cuando perdamos la esperanza en el cambio y cuando nos desanimemos por
Lo que nos falta para llegar a la meta. ¡Que aquellos que dicen que esto es
Imposible, que se aparten del camino de los que, como tú y como yo, ya
Hemos emprendido el camino del cambio.
Quiénes somos
Argentina suscribió en 2008, mediante la ley 28.378, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006 en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York.
Educación Inclusiva ONG es una simple asociación civil cuyo objeto es la promoción de la plena inclusión escolar y social de niños con discapacidad, y la inclusión laboral y social de adultos con discapacidad. Nos centramos en la escuela, tierra fresca y fértil para sembrar la semilla de la “inclusión”.
Nuestro trabajo comenzó hacia el año 2009, luego de un muy tedioso recorrido por colegios privados de educación común, en búsqueda de una vacante para jardín con proyección a primaria, de un niño de 1 año con síndrome de Down. Fue grande el desgaste ante la escasez de oportunidades: largas listas de espera en los pocos colegios que admiten estos alumnos, aunque se hiciera con debida anticipación.
Pero mucho mayor aun fue el aliento, el entusiasmo y hasta el pedido de los pocos directores y docentes de escuelas comunes que ya se animaban a la aventura de la educación inclusiva, de que lleváramos su experiencia a colegios nuevos. “Hay que contagiar”, nos dijeron, “y no sólo por el chico con discapacidad, sino por sus compañeros y toda la comunidad; todos aprenden más y mejor”.
Esta exhortación nos impulsó a indagar sobre las condiciones y los pasos para llevar adelante la educación inclusiva en los colegios normales y las ventajas que acarrea para la inclusión en la vida adulta. El primer fruto de esta investigación fue película documental intitulada "Oportunidades" , auspiciada por UNICEF, la Orden de Malta y la Organización Mundial de la Salud, y declarada de interés social por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Los testimonios y las experiencias recogidas nos convencieron de que todos los colegios están en condiciones de incluir a chicos con discapacidades. Sólo hacen falta voluntad y preparación. Y en eso hemos puesto manos a la obra.
Nuestra misión y visión
Como ONG creada por profesionales y familiares de niños con alguna discapacidad, vivimos y miramos la discapacidad como una realidad diversa, rica, e inspiradora. Tomamos a la discapacidad como una oportunidad para aprender sobre nosotros, sobre los demás, y especialmente sobre la convivencia y el respeto, para brindar lugar al aporte que cada persona pueda hacer en su comunidad.
Pensamos que todos merecen tener su oportunidad de participar, trabajar, estudiar, practicar deportes y desarrollar una vida social y familiar plena; y creemos que todo comienza en la familia y en la escuela. Así, invocando la especial protección de Dios, nos nucleamos para llevar la experiencia de la inclusión educativa a jardines, colegios y escuelas de educación común que todavía no admiten chicos con discapacidad. Para que se sumen al desafío de compartir su vida, su amistad, su tiempo, su aula, y sus intereses con todos los chicos que irían a ese colegio si se respetara el derecho constitucional a la educación no segregada.
viernes, 28 de noviembre de 2014
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Los siguientes principios son el resultado de la síntesis y elaboración de todas las premisas filosóficas y políticas que recogemos en el apartado de fundamentación legal expuesto anteriormente.
Para esta condensada compilación, hemos rescatado los trabajos y reflexiones que, sobre el concepto de comunidad en su sentido más amplio, tanto social como educativa, nos presentan los autores Lickona, Flynn, Stainbac y Jackson.
- ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD
Como señala Flynn (1989: 4), necesitamos comprender, de algún modo, qué es una comunidad, cuál es su aspecto, cuándo se produce, qué hemos visto o experimentado cuando describimos una escuela como comunidad, etc. Una "autentica comunidad es un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son mas profundas que sus apariencias y que han establecido un compromiso significativo para ‘divertirnos juntos, llorar juntos, disfrutar con los otros y hacer nuestras las situaciones de los demás” es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas” (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23).
"Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos se sientan ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado por los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida” (Lickona ,1988).
- RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude fundamentalmente al respeto y reconocimiento de la diferencia en los escolares para orientar las acciones a atender la cultura y la pedagogía de la diversidad. El respeto y la atención a la diversidad, es la esencia de la E.I, su razón de ser.
El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable, y como un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e individuos sin identidad.
OBJETIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA
- Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan participar e integrarse en su medio sociocultural.
- Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. (Cynthia, D. 2000).
- Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho "que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. (UNICEF, UNESCO).
- Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora.
- Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
- Concienciar tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas.
- Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida. “...es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas” (Stainback, Stainback y Jackson, 1999: 23).
- Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales de cada alumno.
ASPECTOS CLAVES
La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa. Para lograr este derecho, el movimiento de Educación para Todos está trabajando a fin de que haya una educación básica de calidad para todos.
La educación inclusiva supone un impulso a la agenda de la Educación para Todos, desarrollando formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los niños y niñas de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo. La educación inclusiva se centra en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades especiales y discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas y lingüísticas, y otros.
Temario Abierto sobre Educación Inclusiva UNESCO.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Una escuela inclusiva debe garantizar a todos los alumnos el acceso a una cultura común que les proporcione una capacitación y formación básica.
Cualquier grupo de alumnos, incluso de la misma edad y por supuesto de la misma etapa, mantiene claras diferencias con respecto a su origen social, cultural, económico, racial, lingüístico, de sexo, de religión. y son distintos en sus condiciones físicas, psicológicas...que tienen una traducción directa en el aula en lo que se refiere a ritmos de aprendizaje, a capacidades, a formas de relación, intereses, expectativas y escalas de valores.
La escuela tiene que aceptar esa diversidad y proponer una intervención educativa en la que sea posible un desarrollo optimo de todos los alumnos y alumnas. El desarrollo como decía VIGOSTKY no consiste en la socialización de las personas sino en su individuación. Hay que partir de las situaciones personales para realizar un proceso educativo individualizado.
La Educación Inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva, todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa, entendiendo que podemos ser parecidos pero no idénticos unos a otros y, con ello, nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales". Sin embargo, esta acepción estaría más relacionada, según lo expresado anteriormente, con el concepto de integración educativa y no el de inclusión.
El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto distinto, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad.
Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación.
El proceso de integración educativa ha tenido como preocupación central reconvertir la educación especial para apoyar la educación de los niños integrados a la escuela común, trasladando, en muchos casos, el enfoque individualizado y rehabilitador, propio de la educación especial, al contexto de la escuela regular. Desde esta perspectiva, se hacían ajustes y adaptaciones sólo para los alumnos etiquetados "como especiales" y no para otros alumnos de la escuela.
El enfoque de educación inclusiva, por el contrario, implica modificar substancialmente la estructura, funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.
HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS
UNICEF, UNESCO, Fundación HINENI
Fundamentos de la educación inclusiva
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que "Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales...”
La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su participación activa en la comunidad.
También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.3), se establece el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. "En atención a las necesidades especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima medida posible”.
En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos (Tailandia, 1990), se lee que "existe un compromiso internacional para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los individuos, y a universalizar el acceso y promover la equidad”.
La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca, 1994) proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos. Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, y los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. Se trata de un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación de todas las personas sin excepción y promover la equidad.
Las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas necesidades. Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos; además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.
El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por democratizar la educación, propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. "La Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad.” (UNICEF, UNESCO).
Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar (Senegal). Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el mundo y la repercusión que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se intenta poner freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las políticas educativas en la práctica totalidad de los países del mundo.
Convencidos de que la riqueza personal genera riqueza al país, que ésta tiene lugar a través de la educación y el desarrollo humano, y de que los avances en materia de derechos son reales y fruto del cambio social y de la cooperación internacional, se acuerda impulsar la educación como generadora de estos progresos, y se la reconoce como un derecho básico e irrenunciable de todo individuo, sea cual sea su edad, sexo, raza, credo, condición social,...
Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en materia educativa para extender la educación básica y así fortalecer la superior, así como la investigación científica y tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo autónomo a todos los países.
"Comprendiendo que la educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural, a la tolerancia, y a la cooperación internacional.
Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada y un renovado compromiso con la educación básica para todos, que expresen el grado y la complejidad del desafío.”
Establecen un propósito común: ”LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE”.
El
ser humano es curioso por naturaleza y su producción, la que realiza
espontáneamente dentro de un clima de libertad y respeto a las diferencias, es
altamente creativa. La psicología dialéctica impulsada por Lev Vygotski
(1979), así como el paradigma cognitivo, del cual Jean Piaget (1986)
es uno de sus exponentes más emblemáticos, atacaron la creencia ingenua en un
sujeto que reproduce el mundo exterior.
A
partir de la concepción de un ser humano activo:
- Que piensa
- Que siente (emociona)
- Que entiende
- Que (se) comunica
Ser
humano que es consciente (que se da cuenta de) y que
participa del desarrollo de su capacidad de conocer.
El
concepto de “zona de desarrollo proximal o próximo” acuñado por Vygotski
da ocasión para fundamentar una práctica educativa comprometida con el
desarrollo de las capacidades de los estudiantes así como centrada en la
participación y el intercambio.
El
concepto de “zona de desarrollo proximal o próximo” acuñado por Vygotski
da ocasión para fundamentar una práctica educativa comprometida con el
desarrollo de las capacidades de los estudiantes así como centrada en la
participación y el intercambio.
Los
rincones, tanto como la flexibilidad exhibida por el/la docente, permiten que
hasta la propia decoración del aula se haga con el producto del trabajo de los
y las estudiantes. Si hay que pintar, o decidir cuáles materiales colocar, se
hace en conjunto con estudiantes. Quiere decir que estudiantes no llegan a un
aula preparada sin su consentimiento.
Planificación
y Organización de Actividades
Plan
Anual
Es
muy importante que se planifiquen y desarrollen actividades artísticas y
recreativas que estén integradas a temas curriculares o libres propuestas por
los propios estudiantes. Es decir, que se comprenda que estar en la escuela es
para hacer actuar la imaginación y fomentar valores.
Procesos
Pedagógicos
para Enseñar, producir Aprendizajes y ¡divertirnos!
Trabajar por proyectos.
Rita
Ceballos, Jack Delors.
Manejo de liderazgos.
Atender
las diferencias quiere decir que habrá actividades distintas ejecutadas de
forma simultánea, y esto hace más compleja a la experiencia educativa. Esto
sólo se logra cuando el o la docente NO se asume como la única persona que
tiene que dirigir y pensarlas, sino que se deja también guiar por los
diferentes intereses y destrezas.
Manejo de los conflictos.
Los
conflictos deben ser entendidos como la forma en que se expresan las diferentes
inteligencias. Los conflictos son oportunidades para trabajar la
responsabilidad y el compromiso.
Trabajo cooperativo entre
estudiantes. La
solidaridad se promueve, entre otras formas, trabajando de manera cooperativa.
Permitiendo y promoviendo la cooperación entre estudiantes, el o la docente
favorece un clima de aula participativo, que logra desarrollar la confianza y
seguridad en sus capacidades y conocimientos.
Evaluar
promoviendo la Diversidad
¿Cómo
conocer estas capacidades y estas experiencias? Lo más indicado sería trabajar
diferentes actividades evaluativas de acuerdo a los diferentes tipos de
inteligencias.
Portafolio
Procesos
educativos desde la persona Docente
Trabajo Cooperativo entre Docentes. El
que haya creatividad, comprensión mutua y colaboración entre todo el personal
de la escuela: docente, personal administrativo y de apoyo, personal directivo.
Realización de ferias científicas y
culturales.
Consejos de curso
Los
Apoyos del/a Docente.
Biblioteca de Aula
Orientación y Psicología
Pasantías
Apoyo de otros docentes.
Acompañamiento en el Aula.
Apoyo de la Comunidad
Formación Docente
Se
necesita de una persona docente que personalice las experiencias comunes de
aprendizaje, es decir: que conozca bien a todo su estudiantado y sea capaz de
diversificar y adaptar el currículo.
Que
plantee diferentes situaciones y actividades de aprendizaje; que ofrezca
múltiples oportunidades; que tenga altas expectativas respecto al aprendizaje
de todos sus alumnos y les brinde el apoyo que precisan, y que evalúe el
progreso de éstos en relación a su punto de partida y no en comparación con
otros.
El
y la docente deben formarse en varias dimensiones, por ejemplo: formación en
valores, formación en investigación y formación en arte y creatividad.
Conclusiones
La
Educación Inclusiva la entendemos como el proceso de identificar y responder a
la diversidad de las necesidades de todas las personas estudiantes,
incorporando modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias.
Es una educación con espíritu democrático, que necesita de un clima de libertad
para ejecutarse.
En
una escuela inclusiva se entiende que son estudiantes TODOS los niños y todas
las niñas y adolescentes, incluyendo aquellos y aquellas que tienen necesidades
educativas especiales. No se considera a nadie como impedido o discapacitado o
en desventaja, sino diferente.
La
Educación Inclusiva es ante todo una cuestión de justicia y de igualdad, ya que
aspira a proporcionar una educación
de calidad para todas las personas sin
distinción de condición física, mental ni social.
La
Educación Inclusiva se propone lograr el cambio hacia
una educación flexible, abierta, creativa y participativa donde todos los
actores del proceso se reconocen a sí mismos y mismas como personas capaces de
conocer, de sentir y emocionarse, de pensar e imaginar, de inventar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)